Innumerables
son las situaciones en las que los ingenieros, arquitectos, geógrafos,
geólogos, planificadores y urbanistas necesitan conocer con cierta exactitud, la forma y tamaño de un determinado sector de la superficie terrestre.
Dos
diferentes disciplinas se ocupan de la medición
y representación de la superficie terrestre. La GEODESIA, que se encarga de estudiar
grandes extensiones de tierra y la cual considera a la tierra como un elipsoide
de revolución, y la TOPOGRAFÍA,
que se dedica a extensiones más pequeñas, considerando la superficie terrestre
como una superficie plana.
El
método a utilizar para la representación de la superficie terrestre dependerá
de la extensión y finalidad del trabajo.
Siendo
que la representación de la
superficie terrestre es
indispensable en todas y cada una de las fases de cualquier proyecto de ingeniería, y que la
mayoría de nuestros proyectos abarcan zonas que pueden considerarse dentro de
los límites del campo topográfico, el presente material se dedica al estudio de
la TOPOGRAFÍA PLANA y sus aplicaciones en algunos de los
campos de la ingeniería civil.
MEDICIÓN
DE DISTANCIAS
La
medición de la distancia entre
dos puntos constituye una
operación común en todos los trabajos de topografía. El método y los instrumentos seleccionados en la medición de
distancias dependerá de la importancia y precisión requeridas.
En
el proceso de control de demarcaciones sobre el pavimento, determinación de la
longitud de una vía construida, etc., es común el uso del odómetro. En levantamientos que requieran mayor precisión, se
emplean cintas de acero y
distanciómetros electrónicos. En algunos casos especiales, donde se requiere de
cierta precisión y rapidez, se
utilizan el teodolito y las miras
verticales u horizontales como métodos indirectos para la medida de distancias.
Distancia
Topográfica
Todos
los levantamientos topográficos
son representados a escala sobre el plano horizontal, por lo que cuando se mide
una distancia entre dos puntos sobre la superficie terrestre, ésta
debe ser en proyección horizontal.
Si
como sabemos, la Tierra puede ser considerada como una esfera, ¿Hasta qué punto podemos admitir que
la distancia proyectada sobre el plano horizontal es, sin apreciable error,
igual a la distancia real? en
otras palabras, ¿hasta qué punto, la Tierra puede ser considerada plana?.
La
realizar mediciones en terreno debemos considerar las siguientes situaciones:
Distancia natural
Distancia que existe entre dos puntos sobre el
terreno. Generalmente es el caso cuando se mide directamente sobre el terreno
con una cinta métrica, esto significa que las diferencias y errores serán
significativos, no se recomienda
esta técnica. Como lo podemos apreciar en la línea roja de la imagen.
Distancia
geométrica O INCLINADA
Distancia
que existe entre dos puntos medida en línea recta. Es la dimensión que da por “defecto” la lectura con el instrumento.
Nuevamente la línea roja nos indica la lectura realizada con el instrumento
hacia la “mira”, esto se produce con todas las lecturas distintas de un ángulo de
100 g.
Distancia
reducida U HORIZONTAL
Es
la proyección de esa distancia sobre el plano horizontal. Indudablemente esta
dimensión no se obtiene directamente, sino que, mediante un calculo matemático,
con los datos obtenidos de la lectura con el instrumento
No hay comentarios:
Publicar un comentario